Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Protección Social
Título
Temas asociados
30/03/2023

Síntesis de propuestas al PL sobre Reforma Previsional: Académicos , expertos, centro de estudios y organizaciones de la sociedad civil.

En el presente documento aborda las principales propuestas realizadas por los expositores invitados a exponer en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputadas y Diputados en el marco de la discusión del proyecto de ley que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica (Boletín 15480-13), Para ello se revisaron cada una de las exposiciones realizadas durante los meses de noviembre a diciembre de 2022 y enero de 2023, centrando el presente resumen en los invitados del mundo académico y expertos y de organizaciones de la sociedad civil.

Descargar

30/03/2023

Resumen de exposiciones realizadas a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara en discusión en general del PL sobre Reforma Previsional: Diversos tópicos (Boletín 15480-13).

En el marco de la discusión del proyecto de ley que crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el pilar contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU) y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica (Boletín 15480-13), se llevaron a cabo una serie de exposiciones a cargo del Ejecutivo, académicos y expertos y organizaciones de la sociedad civil, entre otras. En el presente documento se resumen a grandes rasgos diversos tópicos abordados por los expositores invitados a exponer en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputadas y Diputados. Para ello se revisaron y escucharon cada una de las exposiciones realizadas durante los meses de noviembre a diciembre de 2022 y enero de 2023.

Descargar

01/02/2023

Numerales 5 y 14 del artículo 1° de la ley N° 19.934, que modifica el Decreto Ley N° 3.500 de 1980, estableciendo normas relativas al otorgamiento de pensiones a través de la modalidad de rentas vitalicias

Minuta Historia de la Ley por Artículo. Numerales 5 y 14 del artículo 1° de la ley N° 19.934, que modifica el Decreto Ley N° 3.500 de 1980, estableciendo normas relativas al otorgamiento de pensiones a través de la modalidad de rentas vitalicias.

Descargar

25/01/2023

Sistemas dominantes en el Pilar Contributivo de Pensiones: Casos de Países OECD (Suecia, Países Bajos y Polonia) y Países latinoamericanos (Uruguay y Colombia).

En el marco del estudio del proyecto de ley que "Crea un nuevo Sistema Mixto de Pensiones y un Seguro Social en el Pilar Contributivo, mejora la Pensión Garantizada Universal y establece beneficios y modificaciones regulatorias que indica" (Boletín N°15.480-13) la Comisión del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados solicitó un informe que permita determinar el sistema dominante en los pilares contributivos de tres países OECD (Suecia, Países Bajos y Polonia) y de dos países latinoamericanos (Uruguay y Colombia). Los principales hallazgos respecto de los cinco países analizados son: 1) Países Bajos: se estructura en dos pilares: (a) Pilar Contributivo administrado por el sector público, no existe la capitalización de fondos. La tasa de cotización es del 17,9% de cargo del trabajador. (b) Pilar Contributivo administrado por el sector privado o de fondos ocupacionales, no es obligatorio. La tasa de cotización es de un 25% (7,7% de cargo del trabajador y 14,8% de cargo del empleador). El sistema dominante es el de fondos ocupacionales. 2) Suecia: se estructura en dos pilares: (a) Primer Pilar contributivo obligatorio que se subdivide en uno de cuentas nocionales y otro de capitalización individual. La contribución del pilar contributivo obligatorio, es de un 18,5%, de los cuales un 16% va al régimen de cuentas nocionales de contribución definida, y un 2,5% que va a un régimen de capitalización individual administrado por el Estado, y (b) Segundo Pilar contributivo semi- obligatorio de administración privada (fondos ocupacionales). La tasa de cotización es de un 4,5% del salario bruto, de cargo del empleador. El sistema dominante es el de cuentas nocionales. 3) Polonia: está compuesto por tres pilares: (a) Primer Pilar contributivo obligatorio público de cuentas nocionales, la tasa de cotización es de un 19,52%, de la cual el 50% de ella es de cargo del empleador, y el otro 50% es de cargo del trabajador. (b) Segundo Pilar de capitalización individual voluntario. La tasa de contribución es de un 2,92%, y (c) Tercer Pilar contributivo ocupacional semi-obligatorio. La tasa de contribución es de 3,5% del salario bruto, de los cuales el 2% es financiado por el trabajador y el 1,5% es de cargo del empleador. Sistema dominante es de cuentas nocionales. 4) Uruguay: El pilar contributivo del sistema de pensiones corresponde a un (a) Sistema Mixto (o bloque principal) con dos subsistemas: un Pilar Estatal de Reparto y un Pilar de Capitalización Individual. En ambos subsistemas del sistema mixto, la tasa de cotización es de 22,5%, (7,5% de cargo del empleador y 15% de cargo del trabajador que va a financiar tanto el sistema de reparto como el de capitalización individual) y (b) Cinco Subsistemas Paralelos de cotización colectiva parcial. El sistema Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria 2 dominante en términos de tasa de contribución es el Pilar Estatal de Reparto. 5) Colombia: es de carácter multipilar, llamado Sistema de Seguridad Social Integral. (a) Primer Pilar es un sistema público de carácter solidario, y (b) Segundo Pilar corresponde al Sistema General de Pensiones. Este último es un sistema obligatorio mixto contributivo, con dos subsistemas: el Régimen de Prima Media (RPM) con prestación definida (público) y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS, privado), de carácter opcional. La tasa de cotización para ambos subsistemas es de 16%. Respecto del sistema dominante es no es posible determinarlo con la información disponible

Descargar

28/11/2022

Antecedentes y estadísticas del Sistema Previsional en Chile.

Se presentan inicialmente estadísticas de beneficiario de Fonasa a diciembre de 2021, en que se observa que el 39,4% de beneficiarios (carga y titular) se encuentran en el Tramo B, seguidos de los tramos D (25,4%), A (19,7%) y C (15,6%). Seguidamente se muestran los afiliados a las AFP destacando que el mayor número de afiliados se encuentran en AFP Modelo y AFP Provida, no obstante las diferencias en número de beneficiario no varía muy significativamente entre AFP, salvo AFP Cuprum y Uno. Se observa también que al 30 de septiembre de 2022 hay un mayor número de afiliados hombres (53% respecto del total de afiliados) que mujeres (47% respecto del total de afiliados). Respecto del tipo de fondos, al 30 de septiembre de 2022, el fondo Tipo B es el que concentra el mayor número de afiliados. Destaca que el número de afiliados se concentra en trabajadores dependientes. Por último, el total de afiliados a las AFC a julio de 2022 llegó a 11.132.642 personas. A partir del 2020 se incorporan por ley Nº 21.269 al seguro de cesantía las y los trabajadores de casa particular.

Descargar

08/10/2022

Registro Social de Hogares y Calificación Socioeconómica en Chile. Información Social y Focalización.

El Registro Social de Hogares (RSH) es el instrumento vigente que permite focalizar los programas sociales y determinar la población beneficiaria. Opera como un sistema de información social que contiene datos estadísticos declarados por los hogares, como son: domicilio; integrantes del hogar; antecedentes educacionales; de salud, vivienda y de ocupación e ingresos, entre otros; los que también son complementados con otras bases de datos del Estado. La información proporcionada por el RSH permite que cada hogar inscrito quede asociado a alguno de los siete tramos de ingresos o vulnerabilidad, en la denominada Calificación Socioeconómica (CSE) que corresponde a una escala de segmentación de la población. La relevancia, tanto del RSH como de la CSE, radica en el rol que cumplen en la identificación de la población beneficiaria, susceptible de recibir las diversas prestaciones y programas sociales. Durante el año 2021, 147 prestaciones y programas hicieron uso del RSH y de la CSE para seleccionar a la población beneficiaria. De estos, 57 usaron directamente la CSE, es decir, para ser destinatarios del beneficio en cuestión, los hogares debían pertenecer a algún tramo específico de la CSE que, por lo general, corresponde al 60% más vulnerable. Por otro lado, 90 programas hicieron otros usos del RSH para asignar sus beneficios, tales como requerir la simple pertenencia a dicho registro, u ocuparon variables específicas de este para determinar la asignación de recursos.

Descargar

19/08/2022

Los registros sociales en los sistemas de protección social. Situación actual en países latinoamericanos

Los registros sociales de personas destinatarias de la protección social (o simplemente, registros sociales) son elementos constitutivos de dichos sistemas de protección. Estos recogen variada información socioeconómica de las personas o sus hogares, la cual es importantísima para discriminar quién accede a la política social y quién no. Asimismo, la información que los registros proporcionan puede contribuir al diseño de nuevas políticas sociales. Sin embargo, en América Latina, la cobertura de los registros sociales es muy dispar. En efecto, existen países donde la cobertura supera el 90% (Argentina y Uruguay); mientras que en otros donde apenas alcanza el 10% de la población (El Salvador y Bolivia). La mayor cobertura, pues, lo que permite es disponer de información socioeconómica más representativa de un país, de modo que el diseño e implementación de programas sociales sea más efectivo, fortaleciendo así los sistemas nacionales de protección social. Cuán integrado están los registros sociales con otras fuentes de información social, así como una comunicación fluida y coordinada entre las diversas agencias estatales responsables de estas funciones, se convierte en una característica deseable para robustecer la protección social de un país. Esto último se refiere a la interoperabilidad, la cual está disparmente desarrollada en América Latina, toda vez que existen casos con una interoperabilidad considerable entre sistemas (Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador y Uruguay), mientras en otros no existe dicha característica (Bolivia y Haití). Sumado a lo anterior, la verificación de los datos que se disponen es también un factor relevante. En este sentido, existen diversos mecanismos de verificación utilizados por distintos países latinoamericanos, como son las visitas domiciliarias para verificar los datos informados por la ciudadanía o el cruce entre la información auto-reportada por personas usuarias y otras bases de datos estatales. Sin embargo, existen países (Haití, Paraguay y República Dominicana) que no cuentan con mecanismos de verificación. Finalmente, en todos los casos, los registros sociales proveen de insumos para la creación de instrumentos de caracterización socioeconómica. Sin embargo, la caracterización socioeconómica utilizada por cada país es diferente. Por ejemplo, solo cinco de quince países utilizan la variable ingreso para construir su instrumento (Brasil, Chile, Costa Rica, Paraguay y Perú). Asimismo, la mayoría de los países utiliza instrumentos de caracterización que estratifican a la población de forma general, esto es esencialmente la dividen entre pobres y no pobres (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay), mientras que solo un país ocupa una clasificación de estratos más compleja de siete categorías (Chile).

Descargar

13/08/2022

Tres experiencias de Renta Básica Universal Finlandia, Kenia e Irán.

Este documento aborda políticas del tipo Renta Básica Universal (RBU), entendidas, de acuerdo con van Parijs, como una transferencia que se provee universalmente, sin condicionantes y en efectivo. Asimismo, se analiza la discusión conexa a esta RBU, esto es: desde su definición hasta experiencias recientes en el mundo, tanto antes de la pandemia de COVID-19 como de cara a las necesidades urgentes que ella impuso. Considerando tres ejes relevantes en la literatura sobre la materia, que son: focalización versus universalismo; financiamiento; y evaluación y resultados; este texto discute en torno a tres experiencias de políticas con distintos grados de universalismo, así como con diferentes formas de diseño e implementación. Como observación general, se evidencia mucho menos los efectos negativos vaticinados a nivel del mercado laboral, el consumo de bienes de tentación, entre otros; y mucho más los efectos positivos, a saber: percepción de la situación económica personal, bienestar físico y mental, comportamiento más saludable. En este sentido, el período del COVID-19 ha permitido darle cabida en el discurso público y, a la vez, ofrecer algunas experiencias de interés para aplicaciones ya más permanentes.

Descargar

07/06/2022

Política social para personas con Síndrome de Down: Descripción de algunos programas sociales que les benefician.

Las personas con síndrome de Down no cuentan con programas o beneficios estatales exclusivos. Sin embargo, se pueden encontrar una serie de programas y beneficios que, de todas maneras, les consideran como público objetivo. Pero, los instrumentos de política social que les benefician no lo hacen debido a su condición en particular, sino debido a las potenciales discapacidades, físicas o intelectuales, que pueden estar asociadas al síndrome. No obstante ello, por tratarse de una condición específica, ciertos programas de todas formas cuentan con herramientas, también específicas, para tratar su condición. En efecto, el subsistema Chile Crece Contigo se refiere particularmente a las personas con síndrome de Down, las cuales pueden acceder a una serie de beneficios universales –al igual que toda persona recién nacida–, en caso de atenderse en la red pública de salud. Pero, además, son susceptibles de ser beneficiarias de las „Ayudas Técnicas‟ específicas para niñas y niños con discapacidad de Chile Crece Contigo.

Descargar

24/05/2022

Beneficios del Estado para personas que fueron atendidas en alguna de las instituciones vinculadas al SENAME

La presente minuta da cuenta de dos beneficios, a nivel educativo, que pueden acceder personas que fueron atendidas en algunas de las instituciones vinculadas al SENAME (Servicio Nacional de Menores, o sus continuadoras: Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, también conocida como “Mejor Niñez; y el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, que aún no entra en vigencia).

Descargar

Top